McNamara y lo paranormal
McNamara y lo Paranormal
Hola a todos y bienvenidos de nuevo:
El sr. de la foto es Robert Strange McNamara (San Francisco 1916-Washington 2009): fue un ejecutivo de la empresa Ford, pero lo interesante fue su labor pública como Secretario de Defensa durante el períodos 1961-1968, en plena Guerra de Vietnam. Podríamos decir que nuestro protagonista era un superdotado para las matemáticas, y además es el responsable de la introducción (al menos en el aparato burocrático estadounidense) de la disciplina denominada Análisis de Políticas.
Pero estoy seguro que usted se estará preguntando ¿qué tiene que ver este señor con lo paranormal?, ¿tuvo algún encuentro "extraño"?: la verdad es que desconozco si tuvo algún encuentro extraño, pero si viene de visita a este humilde blog es porque es el responsable de la denominada "Falacia de McNamara", y que creo que puede ser interesante en el contexto en el que la denominada "ciencia" está tomando parte dentro de lo que es la investigación de los fenómenos anómalos.
No sé si saben que en medicina se diferencian dos tipos de sucesos que presentan las enfermedades. Es una división que puede ser vital en muchas ocasiones, y es la que diferencia a los signos de los síntomas. No, aunque parezca lo mismo no lo es en absoluto: signo es toda presentación de la enfermedad que es objetivo, es decir, que puede ser percibido tanto por el paciente como por el médico (por ejemplo, la fiebre); mientras que síntoma es todo lo que el enfermo refiere pero que no podemos ver desde fuera, por ejemplo, tener náuseas: el paciente nos lo refiere pero no podemos verlo. Y este punto tiene una derivada, los signos se pueden medir de manera objetiva, los síntomas no (de hecho esta es una maldición con la que vivimos los médicos). La única manera de medir un síntoma es a través de una escala subjetiva, y les aseguro que es muy complicado hacerlo.
Entonces, después de este "rollo médico", vamos al asunto de la falacia de McNamara: nuestro protagonista ideó una manera de ver la manera objetiva de predecir el resultado de la Guerra de Vietnam, tratando el problema como una ecuación matemática: "Si no lo puedo medir, no debe ser importante". Pero cometió un error grave, que fue no tener en cuenta lo que no se podía medir, como por ejemplo la voluntad de los vietnamitas para resistir, o la desmotivación de los soldados estadounidenses en la guerra.
Además de este error, McNamara pensaba que la información era imparcial, ya que se trataba de datos que eran registrados de manera objetiva; con lo que no contaba era conque muchos de esos informes estaban sesgados para que en cierta manera, le dijeran lo que quería oír. Como resultado, a pesar de que según su modelo, Estados Unidos ganaría la Guerra de Vietnam, la realidad le mostró todo lo contrario.
Si analizamos este procedimiento desde el punto de vista de lo paranormal, creo que estamos cayendo en una especie de falacia de McNamara paranormal: parece ser que sólo lo que es objetivable y medible merece el interés de la investigación, dejando de lado todos los aspectos no medibles que rodean todo lo paranormal.
Algunos investigadores se centran en querer circunscribir el fenómeno paranormal al laboratorio, cuando el medio en el que se desarrolla en mismo (normalmente) no es el de los ambientes controlados y medidos: los fenómenos que engloban a las personas, como en este caso, tiene un comportamiento totalmente diferente en el caso de ser "in vivo" de "in vitro", y puede que circunscribirnos a un sólo ámbito sea una manera sibilina de caer otra vez en otra falacia de McNamara, pero en este caso paranormal
Espero que no les haya resultado muy pesado y recuerden que "lo cuantificable mueve sólo los recursos, lo no cuantificable mueve al resto del universo" (Fernando Bayón).
.
Comentarios
Publicar un comentario