Danzad, danzad, malditos...

 Buenas tardes a todos:

Dentro de los temas que siempre están candentes dentro del mundo del misterio, quizás el de las posesiones demoníacas sea uno de los que más atraen y a la vez repulsan a los interesados en estos temas.

La posesión por parte de espíritus malignos se encuentra desde siempre en toda cultura que se precie. Sin embargo, normalmente nos ceñimos a las posesiones demoníacas dentro de la cultura cristiana.

No es preciso recordar que "El Exorcista" es una de las películas clásicas de este tipo de subgénero, y aunque hay otras, clásicamente se han centrado en la lucha entre el Dios cristiano y el Demonio.

De manera excepcional se ha tratado la posesión por parte de los Djinn en la cultura árabe, pero nunca con la profundidad y "ostentación" como se ha tratado en la imaginería cristiana.

Pero cabe preguntarnos, ¿existen otros tipos de posesiones relacionadas con el mundo árabe?. Pues como siempre, vamos a intentar responder a esa pregunta.

En el número correspondiente al 24 de mayo de 1936 de "Ahora", nos encontramos con un interesante reportaje donde se aborda un tipo interesante de ritual de exorcismo, que cuando se lee de manera concienzuda, parece más relacionado con ritos animistas que realmente relacionado con el mundo musulmán. Vamos a intentar despejar un poco este tema.

La música que expulsa al diablo:

Tal como indica el reportaje, comienza con una descripción del lugar donde se ha realizado, para ser exacto en la Transjordania, que correspondería al reino actual de Jordania.

Comenta el artículo que el demonio "posee" a un paciente cuando éste tiene insomnio, cuando se encuentra paralizado alguno de sus miembros, cuando la sensación de sofoco le impide respirar. Llama la atención que en este tipo de posesión no tenemos cambios de personalidad, o las características clásicas de los endemoniados en el mundo cristiano: el  sansonismo, el conocimiento de lenguas muertas y el famoso horror a lo sagrado.

Por otra parte, el que realiza el exorcismo es un hombre santo, que seguirá haciendo su función incluso después de muerto, de tal manera que los poseídos se acercaran a su tumba mediante una peregrinación que recibe el nombre de "saar".

El "saar":

El rito del exorcismo se realiza los viernes, que es el día sagrado de los musulmanes, de diez a doce de la mañana. Refiere el artículo que la mayoría de los poseídos son mujeres, hecho que no sé si en la demonología cristiana se repite.

Lo que también diferencia este tipo de exorcismo es que la música juega un papel principal en el mismo. En el punto más álgido del mediodía, comienza la música rítmica de panderos y flautas, llevando a las poseídas a una especie de trance donde se agitan estos poseídos.

No se dicen palabras, sólo es la música la que realiza el milagro de la expulsión del diablo, ya sea mediante una danza sincopada y salvaje o movimientos más recatados, dependiendo del estado del endemoniado.

Es curioso ver la diferencia entre estos ritos y los clásicos: en mi opinión parecen más una ceremonia típica de las religiones del Caribe que otra cosa. De todas maneras, os dejo que vosotros mismos realicéis vuestras cábalas. A mí me ha sorprendido encontrar esta similitud entre lugares tan alejados y sin aparente conexión.

Como siempre, os dejo el enlace donde podéis disfrutar de este reportaje y como siempre, abierto a vuestras aportaciones.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0029972550&page=20&search=exorcismo&lang=es, Páginas 19, 20 y 21.

Gracias por vuestra atención y como siempre, mañana más y espero que mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

McNamara y lo paranormal

La vida a ráfagas