Educación, Espiritismo y República.

 


Buenos días:


Y no, no vamos a hablar de OVNIs aún, porque sí que está en la "caja de Pandora de los proyectos". Hoy voy a contaros una historia que quizás deje a muchos indiferente, pero que a mí me ha llamado la atención. Pero como siempre, antes que nada, vamos a darle un poco de forma a los antecedentes de la entrada de hoy, aunque quizás deberíamos decir "postcedentes".

Creo que de todos es conocido que el 11 de noviembre de 1979 supone un hito en la historia de la ufología en España. En ese día, Enrique Múgica, diputado socialista, planteaba una pregunta oficial al Ministro de Defensa del gobierno (UCD por aquéllos años) sobre el famoso incidente de Manises. Con posterioridad otros diputados han realizado interpelaciones en el mismo sentido, pero siempre ha quedado esta primera interpelación como el pistoletazo de salida en lo que supone la irrupción de todo lo que es el mundo de lo extraordinario en el extraordinario mundo de la política en España.

Pero de nuevo queda el hecho de preguntarse, ¿realmente ha sido así?, ¿Es esta interpelación la primera que hablaba de un fenómeno extraño ante unas Cortes Españolas?.

Para responder a esta pregunta, permitidme que os presente a nuestro verdadero protagonista: D. Manuel María Corchado y Juarbe.

La Primera República:

D. Manuel María Corchado y Juarbe nació en Isabel, Aguardilla, en Puerto Rico, el 12 de septiembre de 1840, y fallece en Madrid en noviembre de 1884.

En 1871 es elegido como diputado de Puerto Rico en las Cortes de la Primera República Española, en representación del distrito de Mayagüez.

Y es aquí donde nos encontramos con la sorpresa. En el primer congreso espiritista celebrado en Barcelona en 1888, se presenta un documento fechado en 1873, durante la primera legislatura de las Cortes Constituyentes de la Primera República española. En este documento, que presenta la firma de 4 diputados encabezados por D. Manuel María, se dice que poseídos por sus creencias y alentados por el amor a sus doctrinas, sabiendo de antemano que seguramente sus propósitos serían ridiculizados, no titubearon en cumplir con el deber que sus convicciones les imponían, y presentaron a las Cortes una enmienda, en virtud de la cual, el Espiritismo entraría a formar parte de la enseñanza universitaria en España.


Lo más increíble es que la enmienda fue aceptada por el Parlamento, y su defensa fue transferida a la siguiente legislatura, encargándose de defenderla el diputado D. José Navarrete y Vela-Hidalgo, oriundo del Puerto de Santa María (Cádiz), que para más inri es donde ahora vivo yo (¿coincidencia?).

Desgraciadamente, poco tiempo después, el 29 de diciembre de 1874, la Primera República española acaba, y con ella, esta resolución tan sorprendente que entre otras cosas decía:

"Los diputados que suscriben, conociendo que la causa primera del desconcierto que por desventura reinan en la nación española, en la esfera de la inteligencia en la región del sentimiento y en el campo de las obras, es la falta de la fe racional, es la carencia en el ser humano de un criterio científico a qué ajustar sus relaciones con el mundo invisible, tienen el honor de someter a al aprobación de las Cortes Constitucionales la siguiente enmienda al proyecto de ley sobre reforma de la Segunda Enseñanza y de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias".

En consecuencia:

Sería lícito preguntarse qué hubiera pasado en la España de finales del siglo XIX si hubieran aparecido licenciados en espiritismo y otras ciencias. ¿Quizás se hubiera conseguido como querían los ponentes resolver el desconcierto que este tipo de asuntos ocasionan en las personas?. Es complicado saberlo. Lo que sí es cierto es que durante mucho tiempo han aparecido personas que han intentando vender cursos sobre este tipo de ciencias, tiñéndolos de una supuesta academicidad. Sin embargo, en la España del siglo XIX ya había personas que se preguntaban por qué no hacerlo de manera "científica y reglada". Y esto es lo sorprendente, que al final siempre los que estamos los últimos empezamos los primeros.

Como siempre os dejo los enlaces de los que he sacado la información por si queréis indagar más:

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000776986&page=3&search=Paracelso&lang=es. Página 3

https://www.ecured.cu/Manuel_Corchado_y_Juarbe

Gracias por la atención, y espero que mañana sea más y mejor.





Comentarios

Entradas populares de este blog

McNamara y lo paranormal

La vida a ráfagas

El fantasma crononauta