Historia de lo que parece que es

 Buenas tardes y bienvenidos:

Una de las metas que me he propuesto en la declaración de intenciones de este blog es buscar hechos inéditos que estén asociados a los diferentes tipos de fenómenos extraños a los que estamos acostumbrados.

Y hoy voy a intentar hablar de las famosas teleplastias, cuyo máximo exponente, pero no único son las conocidísimas por todos "Caras de Bélmez".

No es mi propósito hacer un estudio exhaustivo del tema, ni postular sobre su validez o no, sino como he explicado anteriormente, la búsqueda de elementos similares ocurridos con anterioridad.

Un poco de historia:

Como siempre, son de referencia el famoso caso de Bélmez de la Moraleda: iniciado en 1971, y con un gran seguimiento por parte del periódico "Pueblo" y el periódico "El Ideal".

En este caso que se ha convertido en el paradigma de la investigación de fenómenos anómalos en España, han pasado todos los denominados "pesos pesados" del mundo de las anomalías en nuestro país: Germán de Argumosa, Iker Jiménez, Lorenzo Fernández, Joaquín Abenza, por citar algunos de los que han tratado el tema. Sé positivamente que me olvido de muchos, pero no por eso menos importantes.

El caso de Bélmez y sus caras llegó incluso a atravesar fronteras, apareciendo de la mano de Hans Bender en la revista "Zeitschrift für Parapsychologie", aseverando que se trataba de un caso real y único. Envuelto siempre en polémica, se ha convertido por derecho propio en el "caso patrón" del mundo parapsicológico español.

Pero no es el único caso de nuestra geografía: en la foto de la derecha podéis ver un caso muy famoso que ocurrió en 1993 en la ciudad que me vio nacer, Cádiz: fue bautizado como el caso del Cristo del Cerro del Moro, que acabó incluso siendo objeto de coplas del Carnaval, como no podía ser de otra manera en la Tacita de Plata. Si estáis interesados en este tema, os paso el enlace para que podáis "disfrutarlo":

https://laazoteadecadiz.wordpress.com/2016/10/18/cuando-la-cara-de-cristo-aparecio-en-el-cerro-del-moro/

Estoy seguro que alguno de los lectores de este blog tendrán sus propias "teleplastias" cerca de donde residen, o conocen algún caso. Pero de nuevo, llega el momento de preguntarse si este fenómeno había sido registrado con anterioridad. ¿Será posible que existan antecedentes "registrados" de este tipo de eventos?.

La respuesta:

El día 20 de julio de 1923, en primera plana del periódico "El Heraldo de Madrid" aparecía el siguiente titular:


Tal como sigue, nos cuenta la historia del Canónigo Diddel con gran predicamento en Oxford y fallecido hacía algún tiempo.


Nos indica que aparece la efigie del canónigo en una capilla dedicada a él. Para el Daily Express sólo existían dos hipótesis: o era una paraidolia o un fenómeno parapsicológico.

Los espiritistas de Oxford estaban convencidos de que el fenómeno de las "impresiones del pensamiento" (¿no suena esto muy parecido a lo que decían que hacía Dña. María Gómez Cámara en Bélmez?).

Incluso se llega a referir que esta impresión ha ido apareciendo de manera progresiva. Y para acabar la noticia aparece el director de la revista ocultista "La Luz" que indica que los rasgos son muy precisos para ser efectos de algo accidental.

Aquí os dejo el enlace al artículo que no tiene desperdicio:

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000806747&search=&lang=es

Conclusión:

Está claro que ciertos fenómenos parece que nos acompañan desde siempre, así que cabe preguntarse si como defiende Joaquín Abenza son propios de los investigadores que de fuerzas externas. Espero vuestra opinión.

Gracias por todo y mañana espero que más y mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

McNamara y lo paranormal

La vida a ráfagas

El fantasma crononauta