La Reina, la Poetisa y la mesa parlante

Mundo muerto, espuma inmensa de mar clandestino,
Abismo de sombra estéril, fulgores espectrales,
Pihuelas convulsivas estiradas en espirales
Que la niebla amarga hace perder amino.

Hola y bienvenidos:

De nuevo, ante vosotros, me propongo explorar otro de los mundos que si bien son inexplicados, no dejan de ser curiosos. Creo que todos sabemos la importancia que siempre lo desconocido ha tenido en la inspiración para el arte. Pinturas, canciones, obras de teatro se han visto directa o indirectamente inspiradas por sucesos que no tienen explicación desde un punto de vista "racional". Personalmente, como ejemplo me gusta esta Cantiga:


Pero hoy no voy a hablaros de milagros de Nuestra Señora de Montserrat, sino de otro tipo de inspiraciones que quizás no sean tan conocidas. Como siempre, empecemos presentando a los protagonistas.

Los Actores del Drama:

Ahora presentaremos a cada uno de los actores de esta historia. Por una parte tenemos una reina poetisa, sí, lo que acabo de decir, una reina poetisa.

Isabel De Wied (Carmen Sylva):


Isabel de Wied nació en el castillo de Monrepos, el 29 de diciembre de 1843, y fue reina consorte del Rumanía por su matrimonio con el rey Carlos I. Lo más curioso de esta historia, es que también fue novelista bajo el pseudónimo de Carmen Sylva. Falleció en Bucarest el 2 de marzo de 1916.

Era tenida por ser una mujer extravagante por su teatralidad y fue la única amiga de la emperatriz Sissi (Isabel de Austria). Fue pionera en la defensa de los derechos de la mujer en el siglo XIX.

Sabemos que hablaba con fluidez alemán, turco, rumano, francés e inglés, y tiene una amplia producción literaria, de las que sobre todo destacaremos un libro, "Flores y perlas:colección escogida de novelas, cuentos y leyendas."

Elena Vacarescu:


Elena Vacarescu, nacida en Bucarest el 21 de septiembre de 1864, y fallecida en Paris el 17 de febrero de 1947, poetisa franco-rumana. Estudió literatura francesa en París, y acudió a cursos sobre filosofía, estética e historia.

La reunión que cambió su vida fue con Isabel de Wied, la reina de Rumanía, que la invitó a palacio en 1888 interesada por sus logros literarios. Se conoce que tuvo una relación con Fernando, el sobrino del rey de Rumanía, por aquél entonces heredero del trono, al no haber descendientes directos del rey. Esta relación acabó de la peor manera posible, con la reina (que apoyaba la relación) exiliada en Alemania, Elena en París y Fernando vagando por las cortes europeas buscando una novia "real".

Leconte de Lisle:

Poeta postromántico y helenista francés, nacido en 1818 y fallecido en 1894. Aparece en esta historia como "instigador" de la obra que escribirá Isabel de Wyed, que llevará como nombre "Maestro Manol".

Máximo exponente del movimiento literario llamando parnasianismo. De él son los versos con los que he empezado esta entrada, y que, extrañamente, están relacionados con toda la historia.



El Maestro Manole y Ana:


En la tranquila ciudad de Curtea de Arges, de la antigua corte de Valaquia, bañada por el río Arges, en medio de los Cárpatos, se encuentra una de las catedrales y monasterios más hermosos y visitados de Rumanía.

Pero este monumento no es sólo conocido por sus murales, pinturas y frescos, sino por la terrible leyenda del artesano Manole.

Dice la historia que el Rey ordenó al arquitecto Manole que construyera una iglesia, la más hermosa que cualquier rey haya podido construir. Así empezó Manole su obra, pero todo lo que construía de día, de noche se destruía.

Cierto día, un oráculo apareció por la obra y le dijo a Manole que para que su obra no se destruyera, la iglesia necesitaba un alma humana. Llegaron a la conclusión que emparedarían a la primera persona que apareciera en la iglesia al amanecer.

Con lo que no contaba Manole es que la primera persona que apareció era su esposa embarazada, que terminó emparedada:


De hecho, si visitas la catedral, puedes ver dónde se supone que está su cuerpo. Una vez terminada la obra, el rey ordenó construir dos torres más, terminadas las cuales, el arquitecto Manole se quitó la vida arrojándose desde una de ellas.


Lo inexplicable:

Hasta ahora tenemos a nuestros protagonistas a punto de tomar parte de un momento que puede ser calificado como extraño y a la vez común en casi todas las formas de arte.

Tal como se cuenta en un artículo del periódico "La Época", del 10 de agosto de 1900, nuestra reina poeta, Isabel de Wyed, también conocida como Carmen Sylva, animada por nuestro poeta parisino Leconte de Lisle, se presta a producir dos obras, una de las cuales versa precisamente sobre la leyenda del arquitecto Manole y su esposa emparedada.

Podría ser normal hasta este punto: era una reina culta y seguramente estaba interesada en las leyendas de su país. Pero la pregunta es ¿cómo eligió precisamente este tema?, y es ahí donde entra en juego lo que podemos llamar "extraordinario".

Según cuenta este artículo, no fue sino en una sesión espírita, donde se le manifestó el espíritu del maestro Manole, que pidió escribir su historia "porque hasta entonces no cesarían sus horribles torturas".

Llegando a este punto, ¿qué papel juega Elena Vacarescu en esta historia?, pues quizás sea el más inquietante, porque fue Elena, la que era considerada como una hija por la reina, la que casi se casa con su sobrino y llega a ser reina de Rumanía, la que en esa sesión tenía el papel de medium.


Sea cierto o no, es una historia que de nuevo pone de manifiesto que ciertas personas que tienen una alta sensibilidad, quizás para el arte por ejemplo, puedan "sentir" ciertos aspectos de la realidad que los que no lo somos se nos escapan.


Como siempre, aquí os dejo el enlace del artículo que habla del caso, por si queréis leerlo vosotros mismos.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000660285&page=3&search=leyenda+%22suceso+extraordinario%22&lang=es

Gracias de nuevo y pasad un buen domingo. Mañana más...


p.d.: ¿alguien ha notado que nuestro poeta parisino muere en 1894 y la noticia es de 1900?

Comentarios

Entradas populares de este blog

McNamara y lo paranormal

La vida a ráfagas

El fantasma crononauta