El fantasma poeta de Félix

 Buenas tardes y Bienvenidos:


Yo soy el ignorado camello del silencio.

Fui todo y no soy nada; mi sueño se ha cumplido.

Y al ver desde el misterio qué portentoso he sido

mi propio sueño inútil admiro y reverencio.

...

Hoy soy sólo una sombra, más mi lejano grito,

será para los hombres futuros nuevo rito.

Soy el predestinado Genio del horizonte.




Estos versos dicen que son de Feliz Rubén García Sarmiento, aunque quizás sea más conocido como Rubén Darío. Poeta, periodista y diplomático nicaragüense, es el máximo representante del modernismo en lengua española. Puede que sea el poeta que más influencia ha tenido en la poesía de lengua española en el siglo XX.

Nuestro insigne Rubén fue noticia en el año 2014. Ese año, y en la ciudad de Cádiz, su busto fue robado de su ubicación en la Alameda Apodaca, uno de los lugares más pintorescos de la ciudad.

Tras una rocambolesca historia, el busto apareció sin daños en una maleta tipo troley, de color azul claro, que se encontraba abandonada en un solar de la ciudad. Se ve que la responsabilidad de los "cacos" les hizo devolver el busto. Si queréis leer la historia aquí os dejo el enlace de la noticia.

http://ocadizdigital.es/noticia/c%C3%A1diz/recuperado-el-busto-del-poeta-ruben-dar%C3%ADo

En el artículo comentan que no han podido encontrar al responsable del robo. Pero quizás haya algo más que pueda dar lugar a que este extraño suceso tenga un cariz más "misterioso".

Darío, el misterioso:

Es conocido el hecho de que Rubén Darío siempre estuvo interesado por el mundo de lo oculto y de lo sobrenatural, desde su más tierna infancia en  San Pedro de Metapa donde nació (que actualmente se llama Ciudad Darío), llena de cuentos de aparecidos. Ya de adulto entró en contacto a formas más cultas de esoterismo gracias a la masonería y a los espiritistas.


Nuestro autor fue iniciado como masón en 1908 en Nicaragua, a pesar de que no cumpliera con todos los requisitos que eran necesarios ("ser de buenas costumbres"), eso de ser poeta famoso no era demasiado bien visto en la logia.

El espiritismo y la masonería eran hasta 1890 las corrientes heterodoxas imperantes en Hispanoamérica. Fue Jorge Castro Fernández el que inició a Darío en la Teosofía, junto al escritor Máximo Soto Hall. Nuestro Darío quedó tan impresionado con los conocimientos teosóficos que terminó alejándose de la teosofía para "preservar su estado nervioso".

El caso es que nuestro amigo les propuso a sus dos amigos (Castro y Hall) que el primero de ellos que muriera debería aparecerse a los otros dos de manera clara y evidente. El primero en morir fue Castro, y refiere Darío que sin saber que había muerto, vio la figura de su joven amigo (murió en 1901), oyendo incluso cómo tocaba el piano.

Como vemos, toda una historia que supuestamente acaba con la muerte de Rubén Darío en Santiago de los Caballeros de León (Nicaragua) en 1916...o eso parecía.

El fantasma poeta:

El caso es que volvamos a Cádiz, pero en este caso en el año de 1924, en abril. Hace ya unos 8 años que D. Rubén ha muerto, pero nos encontramos con una curiosa noticia en uno de las publicaciones que por aquél entonces se imprimían en la ciudad:


En dicho suplemento ilustrado, en su página 2, nos habla de una sesión espiritista donde el espíritu de D. Rubén se ha comunicado a través de una medium de la ciudad de Bogotá. Nuestros amigos nos dicen que esta historia a su vez viene publicada en el "Hoy" de La Habana.

Nos comenta también que de todas maneras no es la primera vez que el espíritu del Sr. Darío se hace presente, ya que con anterioridad se había publicado un poema supuestamente dictado por el poeta a una medium muy conocida de Santiago de Chile. En este caso no sólo dicta el poema, sino que además D. Rubén firmó el poema a través de la medium, y que su firma era indistinguible de las que realizaba en vida.

El poema que ha iniciado es otro de los que aparece en el artículo dictado por el difunto, y no me he querido resistir a ponerlo. Aunque de todas maneras, lo más curioso del asunto es la nota al pie que tiene este artículo tan maravilloso:


Aquí os dejo el artículo por si queréis comprobar la lírica de un fantasma poeta:

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0025331346&page=2&search=%22sesi%C3%B3n+espiritista%22&lang=es Páginas 2 y 3.


Conclusión:

Quizás ese ladrón del busto, lo devolvió porque nuestro poeta descarnado se le apareció desde el más allá, exigiendo un poco de respeto a su figura, quién sabe. El caso es que el caco sigue en paradero desconocido, y el busto vuelve a ver la Bahía de Cádiz desde su privilegiado balcón.

Espero que os haya gustado, así que mañana más y probablemente mejor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

McNamara y lo paranormal

La vida a ráfagas

El fantasma crononauta