Lo que cambia la palabra

 


Buenas tardes y Bienvenidos:

Es curioso la evolución del lenguaje, y a propósito de este hecho vamos a adentrarnos en el mundo de los vampiros.

Estoy seguro que todos conocen al señor de la izquierda. Se trata de D. Abraham "Bram" Stoker, muy conocido por ser el autor de la novela Drácula. Y de eso vamos a intentar hablar hoy, de vampiros.

Intentaré dar un enfoque nuevo a el tema de los vampiros, y sobre todo, un enfoque nuevo hecho con viejas ideas, para lo cual no queda más remedio esta vez que bucear un poco en lo más antiguo que conozcamos sobre los famosos vampiros. Mientras que el Sr. Stoker es el autor de la famosa novela, quizás podamos sorprendernos con lo que encontremos hoy. Así que, vamos allá.

Madrid, martes 16 de Noviembre de 1819:

Hemos retrocedido un poco, casi un siglo, porque es la primera vez que se hace mención en nuestro país al famoso personaje literario, pero curiosamente no por parte de quién creemos: se dice que el primer personaje está escrito por Pollidori, aunque fue realizada por primera vez como una "historia de Lord Byron", y aquí tenemos la prueba. Nos vamos a Crónica Científica y Literaria, del año 1819: y a un artículo que en sus páginas 2 y 3 presenta la crítica de un libro denominado "Viage de Sofia à Alemania, Sajonia y otros puntos del norte, ó descripción pintoresca e imparcial de las costumbres..." y paramos porque el título es algo largo.

Lo esencial es que en la página 3 de dicha publicación nos encontramos con una crítica a la literatura de terror. Prefiero que la leáis de manera exacta:



Lo de "alegrísimo joven" suena un poco a sorna, ¿verdad?.

Cádiz, año de 1829:

Pues volvemos a mi tierra, y para llevarnos una curiosa sorpresa: en el Semanario Instructivo o Miscelánea de Ciencias, Artes y Literatura, nos vamos a encontrar con una curiosa publicación que comienza en su página 42 y que aquí os dejo:

De este inicio me llama la atención que volvemos a hablar de Byron ( el escritor célebre) y el hecho de que ya existiera una obra de teatro. Para los que no lo sepan, en el Cádiz de 1812 existían el mismo número de teatros que en Londres. 

El relato se explaya con un supuesto viaje realizado por el autor a finales de 1827. Tuvo que pasar la noche en una aldea de Varboska, y es la historia de la persona que lo alojó ( Vuck Roglonowich) y su hija de 16 años Rhawa. Supuestamente su hija es atacada por un vampiro y cómo se va desarrollando la historia.

Aquí tenéis el enlace a la triste historia:


El problema es que este mismo relato, pero en francés, aparece en el periódico francés Le Figaro el sábado 18 de Julio de 1828, aquí tenéis la imagen porque no he encontrado el enlace:

Pero la pregunta que os estaréis haciendo, quizás sea ¿pero qué es la imagen que encabeza el post?. Pues vamos al lío...

Domingo, 7 de marzo de 1790

La imagen que ilustra este post es lo que se denomina un "duende de la atmósfera", y es algo que se creía que no existía hasta que en 1989 un cohete fotografió uno. Si queréis saber un poco más, aquí os dejo un vídeo sobre el tema:

Pero diréis, ¿qué tiene que ver esto con los vampiros?, pues es algo meramente sentimental, aunque de todas maneras me reservo el uso para algún post más adelante de lo que nos dice el artículo de donde sale la frase que aquí veis:


Como vemos, aquí el vampiro no es un "no muerto", ni un ser maligno, sino un protector de los aeronautas: os dejo el enlace porque además refiere el viaje en globo aerostático a Venus.


Conclusión:

A veces basta una idea que se "viralice" para que algo que no es negativo cambie su percepción por todos nosotros. De todas maneras, no quiero acabar sin deciros que:


Saludos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

McNamara y lo paranormal

La vida a ráfagas

El fantasma crononauta