Divide y vencerás: una teoría conspiranoica sobre el naufragio del Reina Regente
Buenos días:
Antes de empezar quiero avisaros que quizás esta entrada sea un poco más larga de lo habitual, pero creo que merecerá la pena. Todos hemos oído hablar sobre teorías de hundimientos y naufragios que precipitaron acciones de guerra, como el caso del hundimiento del Lusitania, o uno que nos toca de cerca: toda la teoría y controversia alrededor de la famosa explosión del Maine en Cuba y que "precipitó" la entrada de los Estados Unidos en la isla de Cuba, dando lugar a lo que se llama la Guerra Hispano Cubana, Pero vamos a dar un paso atrás para luego poder explicar un poco de qué se trata esta historia, Porque como buena teoría conspirativa, está llena de misterios y sucesos inexplicables. Así que comencemos.
El Reina Regente:
Supongo que todos tenemos en nuestra mente, quizás por nuestra educación, que la decadencia de España como potencia naval tuvo su punto culminante en la segunda mitad del siglo XIX, siendo su colofón la famosa Guerra de Cuba. Pero no es exactamente cierto. De hecho, el buque insignia de la Armada Española por aquél tiempo era el Reina Regente.
Construido en Clydebank, el Reina Regente fue tomado como modelo para el Alfonso XIII (1891) y el Lepanto (1892), por lo que no podemos considerar que se tratase de un buque obsoleto. Aumque proyectado para cuatro piezas de 200 mm y seis de 120, previo acuerdo con los constructores, se cambiaron por 4 piezas de 240 mm, lo que trajo consigo una mayor tendencia a la escora (par de adrizamiento). Este hecho es importante, ya que en mal tiempo, hacía que el barco tuviera tendencia a cabotar (a girarse sobre sí mismo). Además de su armamento, el buque contaba con 13 barcos de salvamento, 10 de ellos a vapor y 3 a remo, Contaba con una tripulación total de 420 hombres. Como hemos dicho, era el buque insignia de la Armada Española.
El naufragio:
Vamos a describir someramente lo que se sabe del naufragio del Reina Regente, o como se le denominaba en Cádiz, La Regente. De todas las crónicas vamos a seleccionar la que realiza el almirante D. Julio Guillén Tato, a los 50 años de su naufragio. Así que como tal la transcribimos:
" Salvo dos marineros, (este hecho luego será muy importante) que perdieron el buque en Tánger, y unos cuantos salvavidas, banderas , etc, La Regente desapareció el 10 de Marzo de 1895 con cuanto llevaba a bordo. El buque naufragado había arribado a Tánger conduciendo una embajada marroquí que había acudido a Madrid en misión diplomática, y los hombres que lo tripulaban tenían especial interés en regresar a Cádiz cuanto antes, para asistir a la botadura del crucero Carlos V..."
Francisco Sanz de Andino, Capitán del Reina Regente
El 10 de marzo de 1895, La Regente salió de Tánger, tras desembarcar la embajada mencionada, con viento de poniente y el barómetro en descenso. A 3 millas de Tánger el barco quedó parado, volviendo a ponerse en marcha a la media hora. A esa altura del día el viento era huracanado (los que vivimos en la zona sabemos lo que es un temporal de poniente en invierno) y fue avistado por los mercantes Mayfield y Matheus luchando con el viento.
La Desinformación:
Pasados varios días sin noticias de La Regente, el día 13 de septiembre de 1895 se empieza a temer por el resultado del viaje del mismo. Los únicos restos que se encontraron fueron parte de la bandera, algunos banderines y el libro de bitácora. Del resto nada en absoluto, Recordemos que por aquél entonces no existían posibilidades de comunicación por radio con los buques, debiendo esperar que o bien éste llegase a puerto o alguno de los otros buques que lo hubieran visto dieran noticias de él.
Parece ser que ambas máquinas del barco sufrieron averías, y eso unido al hecho de que se decidió que a pesar de llevar mesanas para velas, éste no las dotara, dejó al barco a merced del temporal: se especuló con dos posibles decisiones del capitán, D. Francisco Sanz de Andino: que hubiera optado por ir hacia el estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo o bien que hubiera ido al cabo de San Vicente y al océano Atlántico huyendo del temporal: parece ser que ésa fue la decisión.
De hecho, el día 15 de Marzo de 1895 se informa en un telegrama que el barco había llegado a Canarias, con su tripulación intacta (que recordemos que era de 420 hombres, aunque eran 418, y luego veremos por qué era importante este hecho). Pero era un telegrama falso.
Otro de los hechos curiosos es que parece ser que el mismo día 10 de marzo de 1895, cuando estaba en plena zozobra, el barco hizo uso de sus cañones como aviso y petición de socorro: estos cañonazos se oyeron en el Puerto de Cádiz, pero éste permanecía cerrado a consecuencia del temporal, por lo que no se pudo ir en su ayuda.
El día 18 de marzo de 1895 se ordena a toda la flota de la Armada en Tarifa y Algeciras que salga a la búsqueda del buque desaparecido y sus tripulantes.
Pero no es hasta el 20 de marzo de 1895 cuando confirman el naufragio del mismo, pero con una curiosidad: en el periódico El Liberal Navarro indican que el Alfonso XIII (buque hermano de La Regente) localiza supuestamente un mástil saliendo del agua.
Sin embargo este hecho es falso, porque a día de hoy sigue sin haberse encontrado ni el pecio ni a ninguno de los 418 tripulantes de La Regente.Buque Alfonso XIII
Como podemos ver, uno de los mayores naufragios sufrido por un barco de la Armada y que está envuelto en el misterio. Ahora es el momento de ver por qué es tan misterioso este naufragio y lo que realmente supuso la pérdida del buque.
Preguntas sin respuesta:
La primera que se me viene a la mente es ¿por qué tuvo tanta celeridad en salir de Tánger el buque cuando era de conocimiento general el temporal que se avecinaba?, ¿qué tipo de orden recibió?. Sólo comentar que apenas un mes antes había comenzado la insurrección en Cuba.
Segundo, ¿por qué a pesar de haberse cruzado con algunos barcos, y de hecho, alguno llega a declarar que vio y pudo hablar con tripulantes de cubierta, no solicitó ayuda?.
Tercero, ¿por qué a pesar de que se dice que en Cádiz se oyeron los cañonazos de auxilio del buque el día 10, no se decide hacer búsqueda oficial del mismo hasta el día 18 de marzo, 8 días después?.
Cuarto, ¿por qué el día 20 de marzo supuestamente el Alfonso XIII encuentra el pecio y los cadáveres, noticia que luego se desmentiría el día 22 de marzo?
Para terminar de complicar la historia:
Sobre la guerra hispano-estadounidense hay mucha controversia: antes de terminar de exponer la parte final del arranque conspiranoico, sería conveniente que si puidiéseis viérais esta charla de Carlos Canales, sobre el tema de la Guerra en Cuba.
Porque hay varios asuntos que no quedan claros: y vamos a empezar con la parte más extraña de todas:
- No se ha encontrado aún ni el pecio ni ningún cadáver: de hecho el mar no arrojó nada, salvo lo anteriormente expuesto, que para un naufragio de tal magnitud es muy poco (recuerda en cierta manera a las desapariciones misteriosas de aviones como el Malasyan Airline 370)
- Recordemos que hubo dos marineros del barco que se "salvaron" porque no llegaron al embarque: curioso porque las crónicas dicen que el barco apenas esperó en el puerto de Tánger para salir. La causa que se baraja es que bebieron más de la cuenta y se quedaron en tierra.
- Pero lo curioso es saber que estos dos marineros eran los hijos del ministro de gobernación de la época y del ministro de Marina, curioso ¿verdad?.
- Recordemos que cuando estalla la guerra, este buque hubiera sido un verdadero refuerzo a las fuerzas destacadas en Cuba.
- A pesar de haber sido buscado en aguas del Golfo de Cádiz, siendo la última vez en el año 2009, no se ha encontrado ni el pecio ni cadáver alguno. Una desaparición misteriosa en toda regla.
Nunca sabremos qué hubiera pasado en el conflicto del 98 si se hubiera contado con el buque insignia de la Armada española. Tampoco sabemos si algún día hallarán el pecio.
Si alguna vez visitáis el Panteón de Marinos Ilustres que se encuentra en la ciudad de San Fernando (Isla de León para los que vivimos cerca), veréis uno de los sitios más increíbles, que veis en parte en la foto: se trata de una pequeña piscina, donde se depositan aguas de todos los mares (recogida normalmente por el buque escuela Juan Sebastián Elcano), en recuerdo de todos los marinos españoles que no pudieron regresar a puerto.Y tal como dice el Apocalipsis (20:13) ... et dedit mare mortuos qui in eo erant , cuando el mar devuelva los muertos que en él se encuentran.
Os pongo ahora la bibliografía que he usado y gracias por ser pacientes y leer un poco de esta historia tan extraña, misteriosa y conspiranoica:
Diario de la Marina : periódico oficial del apostadero de La Habana: Año LVI Número 64 Edición de la tarde - 1895 marzo 15
El baluarte : periódico tradicionalista: Año III Número 345 - 1895 marzo 19
El Correo de España : periódico ilustrado de intereses españoles: Año II Número 46 - 1895 Abril 14 (PÁGINAS 9 Y 10)
El Guadalete : periódico político y literario: Año XLI Número 11968 - 1895 marzo 16
El isleño : periódico científico, industrial, comercial y literario: Año XXXIX Número 12423 - 1895 marzo 14
El liberal : órgano democrático de la isla de Menorca: Año 15 Número 4087 Edición - 1895 marzo 18
El Liberal navarro : diario de Pamplona: Año X Número 2376 - 1895 marzo 20
Heraldo de Baleares : diario independiente: Año II Número 167 - 1895 marzo 17
La Atalaya : diario de la mañana: Año III Número 792 - 1895 marzo 14
La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XLVI Número 13553 - 1895 marzo 16
La noticia diaria : periódico de noticias, anuncios, e intereses morales y materiales: Año II Número 128 - 1895 marzo 22
Comentarios
Publicar un comentario