Las luces populares y el fin de año en Agosto
Buenos días:
Está claro que España tiene ese punto de locura y de genialidad que puede hacer que algo termine en desvarío o se convierta en un acierto pleno: no hace falta recordar los casos del Ecce Homo restaurado o el menos conocido de la restauración "sui generis" de una capilla románica por otro artista inveterado. Pero hoy a partir de una de esas noticias de verano que siempre rellenan la prensa escrita o ya en nuestro tiempo "digital", he terminado uniendo, o mejor dicho, encontrando de nuevo el misterio. Y como no me gusta dar la brasa, comencemos con algunos conceptos.
Luces Populares:
Por si alguno no lo sabe, aunque estoy seguro que muchos de vosotros sí las conocéis, las luces populares son un fenómeno extraño de tipo lumínico que se suele asociar a leyendas o a otro tipo de suceso misterioso. Suelen darse en toda la geografía de España: algunos las han tratado de identificar con los famosos fuegos fatuos o de San Telmo, debidos a la combustión espontánea de bolsas de metano; otros a los fenómenos lumínicos que se dan antes de que se produzca un terremoto, pero sea lo que sea, siguen siendo un misterio que todavía no hemos podido resolver. Así que como siempre tenemos nuestro primer "ladrillo" del misterio.
Bérchules:
Bérchules es un pueblecito granadino que incluye en su término municipal los pueblos de Alcútar y Bérchules propiamente dicho. Lleno de leyendas, entre ellas que las personas que beben agua en la fuente de las Carmelas, obtiene pareja en poco tiempo, está enclavada en la vertiente sur del Parque Natural de Sierra Nevada. Pero quizás lo que hace de Bérchules conocido a cierto nivel sobre todo en Agosto es la tradición de celebrar la Nochevieja en Agosto.
Como toda tradición, tiene su origen: y éste no es más que el corte de luz del 31 de diciembre que dejó a los vecinos sin poder seguir las tradicionales 12 campanadas y despedir el año, así que los berchuleros decidieron entonces tomarse las uvas en pleno verano.
Pero no es ésta la razón por la que hemos traído este bonito y curioso pueblo a nuestra pequeña hemeroteca oculta: así que vamos allá.
Los Antecedentes:
Nos encontramos a 25 de febrero de 1886, y en el diario El Fomento aparece la noticia que vemos a la izquierda.
Básicamente nos viene a decir que durante una fiesta en el pueblo de Bérchules ocurrió algún incidente relacionado con algunos mozos del pueblo. El caso es que hubo lo que ahora se denomina "pelea multitudinaria" o apaleamiento de uno de los mozos: el resultado de la disputa no fue otro que un muerto, que fue el que más perdió en esta fiesta.
El caso es que ya tenemos el antecedente violento en Bérchules, una muerte de un mozo y la verdad es que todo podría haberse quedado ahí, pero no fue así.
Una luz misteriosa:
Nos trasladamos al año 1893, exactamente al día 21 de septiembre: en ese día, en el ejemplar de El Liberal Navarro, en su segunda página se hace mención a un extraño fenómeno que de nuevo tiene como escenario nuestro pueblo especial; Bérchules.
Según refiere el periódico, desde hacía una semana cuando atardecía, aparecía por la noche en el cerro que está justo frente al pueblo una "luz extraña" que dura hasta el amanecer, desapareciendo un momento y volviendo a lucir luego, sin que se encontrara explicación al fenómeno.
En el pueblo circulaban rumores sobre si se debían a los espíritus, entre ellos el del mozo que fue muerto unos años antes. Otros hablaban de un "búho luminoso" e incluso de personas con propósitos nada lícitos. Tanto revuelo causó el hecho que crearon un grupo de personas que, armados con todo lo que pudieron encontrar, fueron al monte a buscar la causa de dicha luminaria.
Conclusión:
Me gustaría deciros que se encontró el motivo de dicha luminaria, pero desgraciadamente no tenemos más noticias del hecho: por eso os pido que si sabéis el fin de la historia de la luminaria de Bérchules nos la comuniquéis para que se nos quite la desazón de no saber qué pasó.
Sin más, espero que os haya gustado la historia: mañana más y con la intención de que sea mejor.
Comentarios
Publicar un comentario