Radio Panique: Deconstruyendo el mito

 


Introducción: El Eco de Burgos y la Anatomía de un Mito Mediático 

La Fuente Primaria y su Afirmación 

El 6 de febrero de 1946, en su segunda página, el Diario de Burgos publicó una breve pero dramática noticia bajo el titular: "Una emisión en broma que causa dos muertos". El artículo informaba de que una emisión de Radio-París, que describía la "futura era atómica" con "demasiado realismo", había provocado consecuencias fatales en la capital francesa. Según el periódico español, el suceso no solo se saldó con dos víctimas mortales, sino que también causó "numerosos ataques nerviosos" entre la población. La noticia contextualizaba el evento mencionando que el director de la radio francesa, Claude Bourdet, había anunciado recientemente su intención de "revalorizar" la programación, sugiriendo una conexión entre esta nueva ambición artística y el desastroso resultado. El artículo concluía señalando que la prensa parisina ya exigía la adopción de medidas para impedir la repetición de tales incidentes.

Enmarcando la Investigación 

La afirmación explícita de dos muertes, tal y como la presenta el Diario de Burgos, constituye la hipótesis central que este informe se propone investigar. Sin embargo, desde el inicio, es imperativo señalar la profunda discrepancia entre este impactante reportaje de la prensa extranjera y el registro histórico disponible, que apunta a una realidad mucho más compleja y matizada. La tesis fundamental de este análisis es que el incidente de "Plateforme 70" no fue, en esencia, un caso de pánico público masivo, sino un acontecimiento mediático con una fuerte carga política, cuyas consecuencias fueron deliberadamente amplificadas y explotadas para alcanzar objetivos específicos dentro de la frágil estructura del Estado francés de la posguerra. 

Para deconstruir este suceso, el presente informe se adentrará en el contenido y la intención de la emisión radiofónica, analizará su denso contexto político y cultural, lo comparará con otros engaños mediáticos de gran repercusión y, finalmente, emitirá un veredicto sobre la veracidad de la afirmación de las "dos muertes". La noticia del Diario de Burgos no debe ser entendida como una fuente primaria del evento en sí, sino como una fuente primaria de la representación mediática del evento. Es el eco de una narrativa que ya estaba siendo construida, y en gran medida fabricada, por la prensa francesa. El propio Claude Bourdet, en el prefacio al libro de Jean Nocher sobre la emisión, acusó directamente a periódicos como France-Soir y Combat de inventar o exagerar salvajemente el pánico con fines ulteriores.2 El reportaje del periódico español, con su dramática y nunca corroborada cifra de muertos, encaja perfectamente en el patrón de este periodismo sensacionalista y de segunda mano. Por lo tanto, el valor del artículo no reside en su precisión fáctica sobre la reacción del público, sino como una prueba fehaciente de cómo la narrativa del "pánico" se propagó con éxito a nivel internacional, convirtiéndose en un "hecho" por derecho propio y sentando las bases de un mito que ha perdurado durante década

La Emisión: "Plateforme 70 ou l'âge atomique" – Arte, Ansiedad y Advertencia 

El Creador y su Intención 

El artífice de la controvertida emisión fue Jean Nocher (cuyo nombre real era Gaston Charon), una figura polifacética: periodista, escritor, destacado miembro de la Resistencia y político con un marcado interés por la ciencia ficción y el comentario social. Lejos de ser una simple broma, la intención de Nocher era profundamente didáctica y política. Su objetivo era utilizar el poder del medio radiofónico para alertar a una sociedad aún convaleciente de la guerra sobre los peligros existenciales de la recién inaugurada era atómica. Esta vocación de advertencia se manifestaría posteriormente en sus escritos, como la serie de panfletos titulada  Le Pamphlet atomique, que continuaba su cruzada antinuclear. La emisión, por tanto, no fue un acto de irresponsabilidad lúdica, sino una obra de activismo, un intento de sacudir la conciencia pública ante una amenaza que consideraba inminente y catastrófica.
Reconstruyendo la Narrativa 

La obra, titulada "Plateforme 70 ou l'âge atomique", fue emitida en la Chaîne Parisienne de la Radiodiffusion Française (RDF) la noche del 4 o 5 de febrero de 1946 (las fuentes difieren en la fecha exacta, un detalle que refleja la confusión que rodeó al evento). Con una duración de 24 minutos, la pieza se estructuró como una serie de falsos boletines científicos y noticias de última hora, una técnica narrativa diseñada para difuminar la frontera entre la ficción y la realidad.

El programa comenzaba con la intervención de un supuesto "Profesor Hélium" del ficticio "Instituto Mundial de Investigaciones Atómicas" (IMRA). Este personaje, interpretado por el propio Nocher, iniciaba su discurso recordando los devastadores efectos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki apenas seis meses antes, citando a figuras reales como J. Robert Oppenheimer y mencionando el Proyecto Manhattan y la prueba Trinity para anclar su relato en una base de credibilidad científica. A partir de ahí, la narrativa escalaba en dramatismo. El profesor Hélium advertía de "graves perturbaciones" causadas por la inestabilidad del uranio 235 y el plutonio, que estaban afectando los organismos vivos y el propio mecanismo terrestre. Se informaba de fenómenos anómalos en lugares reales como Tunguska y Ontario: apagones, resplandores en el cielo y temblores de tierra.

La tensión aumentaba con boletines sobre la "volatilización" de un científico en su laboratorio y la emisión de una señal de SOS en código Morse. El clímax llegaba con la noticia de un gigantesco maremoto que asolaba las costas de Estados Unidos y un llamamiento a la calma del presidente de la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU). La emisión se trasladaba entonces a las calles de París, con un reportero entrevistando a ciudadanos supuestamente aterrados. El programa concluía de forma abrupta: entre los sonidos de explosiones, un órgano tocando el himno "Más cerca, oh Dios, de ti" (un detalle que evoca el hundimiento del Titanic) y los gritos finales del locutor, la transmisión se cortaba, dejando a los oyentes en un silencio cargado de suspense

El Contexto Artístico: El "Club d'Essai" 

"Plateforme 70" no surgió en un vacío creativo. Fue el producto directo del ambiente de vanguardia fomentado por el Club d'Essai, el laboratorio experimental de la RDF. Fundado durante la Ocupación por el pionero de la música concreta, Pierre Schaeffer, y dirigido a partir de 1946 por el poeta y dramaturgo Jean Tardieu, el Club tenía como misión explorar las posibilidades del "arte radiofónico". Era un espacio de libertad creativa que atrajo a grandes figuras intelectuales como Jean Cocteau, Albert Camus y Raymond Queneau, y que sirvió de cuña para futuros talentos de los medios como Pierre Tchernia y Michel Polac. 

Este contexto es crucial para entender la emisión de
Nocher. No fue una anomalía, sino una manifestación, si bien extrema, del espíritu experimental que la propia dirección de la radio pública buscaba cultivar.
El objetivo del Club d'Essai era precisamente "descubrir jóvenes talentos susceptibles de trabajar con o en la radio" y desarrollar "nuevas formas de emisiones". La obra de Nocher, con su innovadora estructura narrativa y su audaz temática, encajaba perfectamente en esta filosofía. Sin embargo, esta misma audacia contenía una paradoja fundamental: la emisión era, a la vez, una expresión de la vanguardia artística sancionada por la RDF y un desafío directo al control del Estado sobre la narrativa de un tema tan sensible como la energía atómica. Fue esta contradicción interna, hecha pública a través de las ondas, la que provocó una reacción política tan virulenta. 

Conclusión: Reevaluando las "Dos Muertes en París" 

Tras un análisis exhaustivo de las pruebas disponibles, este informe concluye que la afirmación de que la emisión de "Plateforme 70" causó dos muertes en París, tal y como informó el Diario de Burgos y otros medios de la época, es insostenible y carece de toda evidencia corroborativa. La noticia de las dos víctimas mortales debe ser considerada como parte de la narrativa sensacionalista que fue deliberadamente construida e inflada con fines políticos. 

El "pánico" en sí mismo parece haber sido mínimo. Si bien es indudable que algunos oyentes se sintieron asustados o confundidos —como lo demuestran los relatos anecdóticos recogidos por el propio Jean Nocher en su libro —, no existe ninguna prueba creíble de la histeria masiva, los disturbios o las fatalidades que la prensa describió. Los desmentidos oficiales emitidos en su momento por la Prefectura de Policía y la Sociedad Médica de Francia, que negaron cualquier aumento de ingresos hospitalarios, casos de locura o muertes súbitas, concuerdan con la ausencia total de pruebas que respalden la versión de la catástrofe.

La breve noticia en un periódico provincial español, lejos de ser un simple reportaje sobre un trágico accidente, es el eco lejano de una sofisticada maniobra política orquestada en el corazón de París. Las verdaderas víctimas de "Plateforme 70" no fueron dos ciudadanos anónimos que nunca existieron, sino el incipiente proyecto de una radiodifusión pública autónoma en Francia y su malogrado director, Claude Bourdet. El evento se erige como un recordatorio perdurable de la compleja y a menudo peligrosa intersección entre el arte, los medios de comunicación y el poder político.

Bibliografía :

Anderson, L. (2015). ‘There is Music in It, But It is Not Music’: A Reception History of Musique Concrète in Britain. Twentieth-Century Music, 12(1), 35-63. Cambridge University Press. 

Anderson, L. (2014). Musique concrète, French New Wave cinema and Jean Cocteau’s Le Testament d’Orphée (1960). Twentieth-Century Music, 12(1), 1-29.

Battier, M. (2009). The ‘Paris School’ and the Dangers of the New. Organised Sound, 12(3), 211-219.

Bernstein, S. (1999). La Radiodiffusion française durant l'année 1947 : la fin des espérances. En L'année 1947 (pp. 437-454). Presses de Sciences Po.

Bourdet, C. (1946). Préface. En J. Nocher, Plate-forme 70 ou l'âge atomique (pp. 5-16). S.P.E.R.

Diario de Burgos. (1946, 6 de febrero). Una emisión en broma que causa dos muertos. Diario de Burgos, p. 2.

Drotner, K. (s.f.). Media Panic. Wikipedia. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://en.wikipedia.org/wiki/Media_panic

Forez-info. (2025, 16 de julio). Plate-forme 70 ou l'âge atomique. Forez-info.com.

Glevarec, H., & Pinet, M. (2009). La radio et ses publics: sociologie d'une fragmentation. L'Harmattan. 

Gouin, F. (1946). Déclaration du Gouvernement provisoire de la République lue le 29 janvier 1946 à l'Assemblée Nationale Constituante. Imprimerie des Journaux officiels.

Leach, J. (2006). Media Panics. Encyclopedia of Social Theory.

Nocher, J. (1946). Plate-forme 70, ou l'âge atomique. S.P.E.R.

Orben, A. (2020). The Sisyphean Cycle of Technology Panics. Perspectives on Psychological Science, 15(5), 1143-1157.

Palombini, C. (1999). Musique Concrète Revisited. Electronic Musicological Review, 4. 

Rony, F. (2016). Le Club d'Essai de la Radiodiffusion française (1946-1960). Histoire sociale.cnrs.fr. 

Schwartz, A. B. (2015, 6 de mayo). The Infamous “War of the Worlds” Radio Broadcast Was a Magnificent Fluke. Smithsonian Magazine.

Tsf-radio. (2025, 16 de julio). Paris-Mondo, un projet de radio victime d'un cataclysme atomique! Radiotsf.fr.

Vignaud, T. (s.f.). Histoire de la radio en France de 1945 à 1962. Recuperado el 16 de julio de 2025, de http://tvignaud.free.fr/am/rfi/h1945-1962.htm

Volcler, J. (s.f.). Quand la radio trompe l'oreille : petite histoire des faux-semblants radiophoniques. Episode 3 : « Plateforme 70 ou l'âge atomique ». Syntone.

Wikipedia. (s.f.). Claude Bourdet. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://fr.wikipedia.org/wiki/Claude_Bourdet

Wikipedia. (s.f.). Gouvernement Félix Gouin. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://fr.wikipedia.org/wiki/Gouvernement_F%C3%A9lix_Gouin

Wikipedia. (s.f.). La Guerre des mondes (radio, 1938). Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://fr.wikipedia.org/wiki/La_Guerre_des_mondes_(radio,_1938

Wikipedia. (s.f.). Radiodiffusion française. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://fr.wikipedia.org/wiki/Radiodiffusion_fran%C3%A7aise

Wikipedia. (s.f.). The War of the Worlds (1938 radio drama). Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://en.wikipedia.org/wiki/The_War_of_the_Worlds_(1938_radio_drama


Comentarios

Entradas populares de este blog

McNamara y lo paranormal

La vida a ráfagas

El fantasma crononauta