Puede que uno de los problemas más desafiantes a los que se enfrentan todas las hipótesis de la conciencia que actualmente se postulan como la verdadera explicación del origen de la misma sea el denominado problema duro o difícil de la conciencia. Pero, ¿en qué consiste este problema?. Para decirlo brevemente, una hipótesis de la conciencia que intente ser la clave del origen de la conciencia debería poder explicar la subjetividad ante los mismos estímulos. Es el gran problema al que la mayoría de las hipótesis de tipo materialista o funcionalistas se enfrentan.
Para poder ilustrar con un ejemplo claro lo que significa este “Santo Grial” de la conciencia me gustaría hacer un pequeño experimento. Creo que en nuestro país (España) si hay un deporte que despierta pasiones es el fútbol: guste o no guste, todos tenemos nuestro equipo favorito y que despierta pasiones. Pero el deporte del fútbol se basa (entre otras muchas cosas, y perdonen pero no soy muy experto: entre usted y yo, el experto es mi hijo), en el enfrentamiento normalmente incruento (esto con reservas) entre dos equipos con intereses opuestos e irreconciliables: ambos quieren meter al menos un gol más que el contrario. Así que siempre en todo encuentro se enfrentarán dos equipos, y vamos a ponernos en situación: queda 1 minuto para que acabe el partido, y los equipos van empatados a 0 goles; en ese momento se pita un penalti a favor de uno de los dos equipos. ¿Cómo verán la situación los aficionados de ambos equipos?
Pues en estos casos estoy seguro que el mismo hecho (el penalti) será visto como “clarísimo y totalmente justo” para los aficionados que apoyaban al equipo que se ve favorecido por el mismo y “totalmente injusto e inventado” para los aficionados del equipo que sufre el penalti. Como vemos, estamos ante un mismo hecho, pero da una interpretación totalmente diferente; desde un punto de vista biológico, en ambos tipos de aficionados se estimulan y se usan las mismas estructuras cerebrales y los mismos circuitos neuronales, y sin embargo, cada uno vive el mismo hecho de una manera totalmente diferente. Es este hecho el que trae como locos a los investigadores de la neurociencia y que a día de hoy sigue siendo un problema por resolver.
Lo que tenemos realmente es un problema de perspectiva, de marco de referencia. Cada uno de nosotros observa el mismo fenómeno desde su propio sistema de referencia, su sistema de valores con los que mide el suceso, y eso da lugar a la diferente interpretación de los sucesos que carecen de esa subjetividad. Este problema es nuevo…un momento…¿este problema es nuevo?. Pues me parece que acabo de caer que no es nuevo, y ya tuvo un antecedente que creo que les va a sorprender. Y es el problema de la invarianza de las leyes de la física independientemente del observador. Pero como siempre, antes de empezar, es importante que recuerde dos cosas. En primer lugar no soy un experto en el tema (como habrá comprobado, no soy un experto en nada), y en segundo lugar a partir de este punto recuerde que…
Bueno, tal como les indicaba, con las leyes de la física teníamos un problema parecido: éstas no podían depender del sistema de referencia que se tomara, es decir, deberían ser constantes, así que ¿qué hicieron los físicos (y matemáticos) para resolver ese problema?. Pues crearon el concepto de lo que es un tensor. Me van a disculpar los grandes expertos en el tema, pero para poder decirlo de manera muy sencilla, un tensor es la forma en la que se puede poner de acuerdo a varios observadores sobre una determinada magnitud, independientemente del sistema de referencia en la que se haga esa medición, es decir, independientemente del sistema de referencia (¿les empieza a sonar?).
Ahora, volvamos a nuestro problema duro de la conciencia, a nuestro partido de fútbol, a nuestro último minuto: el hecho de que el penalti sea justo o no depende del sistema de referencia que lo valora, ¿y si el penalti fuera justo e injusto a la vez?. Tal vez una de las claves sobre el problema duro de la conciencia podría ser el diseño de un “Tensor de la conciencia” que permitiera unificar todas las visiones subjetivas sin tener que renunciar a ninguna. Así que desde mi punto de vista, creo que sería interesante que las hipótesis que intentaran explicar el origen y funcionamiento de la conciencia deberían incluir además un diseño de un “Tensor de la conciencia” para poder empezar a atacar el famoso problema difícil de la conciencia. Sé que ha sido algo complicado, así que por ahora hasta aquí llegamos y les espero en la próxima entrada...si han sobrevivido a esta subida de "tensión".
Un salto evolutivo Estoy seguro que todos nosotros hemos visto la maravillosa película 2001, Una odisea del espacio, de Staley Kubrick: aunque es una película llena de significados profundos y analiza la evolución humana, estoy seguro que todos recordamos la escena del monolito y su presencia ante nuestros ancestros, dando a entender que en cierta forma la evolución tiene un componente “externo”, una especie de dopaje extraterrestre que originó este cambio: pero, ¿este cambio brusco es algo de ciencia ficción u ocurrió en realidad? Lejos de lo que podríamos llamar ciencia ficción, pero más cerca de lo que denomina ciencia especulativa, nos encontramos con algo extraño que nos ocurrió como especie hace unos 50.000 años, y que tiene desconcertados a muchos investigadores y paleoantropólogos. Y es que la evolución del Homo sapiens como especie ha sufrido una evolución exponencial en los últimos 50.000 años, aunque los restos más antiguos son de hace 230.000 años. Restos de Hom...
La ptosis paranormal Hola a todos y bienvenidos: Puede que uno de los debates que más pasiones levantan dentro de la epistemología (que es la teoría de los métodos y fundamentos de una investigación) en este caso paranormal, es la eterna cuestión de si es mejor la investigación de campo o la de laboratorio. Estoy seguro que habrán oído expresiones como “investigador de salón”, “rata de laboratorio” o “Indiana Jones” del misterio. Y como a veces es bueno meterse en algún que otro berenjenal, voy a darles hoy mi opinión sobre el tema. Pero para ellos les voy a contar una curiosa historia que tiene como base algo pasó en el campo de la medicina con el advenimiento de las técnicas de radiodiagnósticos, y me refiero al problema de las ptosis de órganos internos. El concepto de ptosis en medicina es la localización anómala de un órgano dentro de la anatomía del ser humano. El ejemplo más clásico es el de la ptosis renal, donde uno de los riñones o en algunas ocasiones ambos se encuentr...
Le silence de la mer Era yo un jovencito de apenas 15 años, en aquellos años en los que se estudiaba más francés que inglés, y se celebraba en el mi instituto (por cierto hoy cerrado y en ruinas, para vergüenza de todos) una de esas ferias del libro que pretendían crear el hábito de la lectura entre los más jóvenes: y por supuesto, teníamos libros en francés: paseando entre las mesas llenas de libros, miré uno que me sorprendió: se llamaba “ Le silence de la mer ”, escrito por Vercors. Realmente es un pseudónimo y lo que le hace especial es que está escrito en la época de la resistencia de Francia en la Segunda Guerra Mundial, por lo que lo hace un libro muy especial. Pero seguro que en este momento usted se está preguntando qué tiene que ver con la conciencia (no hace falta que digamos que es lo que más me gusta), y se lo voy a intentar explicar: voy a hablarles de un curioso hecho que suele acontecer según refieren muchos testigos justo antes de que suceda algún suceso anómalo...
Comentarios
Publicar un comentario